Asistencia de la hembra durante la gestación

img

Por MVZ. Juan José Saiz Zarza

División Académica de Ciencias Agropecuarias/UJAT

 

Agro Región

La gestación de la vaca exige cuidados especiales y en algunas circunstancias será necesaria la intervención del hombre para resolverla. Los abortos se pueden deber a varias causas; la principal, una enfermedad infecto contagiosa (Brucelosis, Tricomoniasis, Vibriosis, Campilobacter, etc.), y las causas esporádicas. La alimentación de una vaca preñada debe ser equilibrada y en cantidades suficientes, sobre todo en los primeros estadios de la gestación. La desnutrición causa absorción de embriones, abortos, partos prematuros, crías débiles al nacer y de difícil sobre vivencia. Las raciones voluminosas y poco nutritivas perjudican la gestación. Un volumen excesivo del rumen puede comprimir el útero y dificultar los movimientos del feto.

Un exceso de Potasio rompe el equilibrio Sodio-Potasio de las células, lo que provoca edemas. Por otro lado, la ingesta de concentrado seco dificulta la digestión y provoca cólicos y presión del vientre, trayendo como consecuencia el aborto o el prolapso del útero. También dificulta el desenvolvimiento de la placenta y el proceso mecánico del parto. La naturaleza de los alimentos fuertemente laxantes puede ser una causa que predisponga al aborto. De la misma forma son peligrosos los alimentos con hongos rancios. No nos debemos olvidar que la suplementación mineral es necesaria durante todo el año. Los traumatismos de origen diverso pueden ser debidos a caídas del lado derecho principalmente, o golpes con tablas, troncos, varas, patadas, cornadas en gestación avanzada, etc. El inyector corticosteroides también puede adelantar el parto.

El parto distócico (el que requiere la intervención del hombre) puede deberse a varias causas producidas por la madre. Por ejemplo: una pelvis estrecha, obstrucciones de las vías genitales adherencias. O pueden deberse al feto: presentaciones anormales, excesivo tamaño del feto, mal formaciones, entre otros aspectos. Por lo general, las vacas primerizas tardan más en parir que las que ya lo han hecho varias veces.

Quince días antes del parto, los ligamentos de la pelvis se relajan, la vulva se empieza a hinchar igualmente que la ubre, y pueden salir gotas de calostro por las tetas. Una vaca debe parir separada de las otras, en un local amplio, tranquilo, bien ventilado, con buena cama de paja.

Momentos antes del parto, el animal se muestra inquieto, cambia de posición frecuentemente y se voltea a ver a los hijares debido a las contracciones uterinas. Cuando comienza el parto, la vaca se arquea y surge a través de la vulva la bolsa de las aguas (primera fuente). Cuando se rompe, sale un líquido amarillento; enseguida viene la segunda fuente y sale un líquido oscuro procediendo la expulsión de la cría.

Las bolsas nunca se deben romper manualmente debido a que el parto seco es más trabajoso. Un parto normal dura aproximadamente unos treinta minutos y cuando se prolonga más es necesaria la intervención del médico veterinario. El becerro puede traer dos presentaciones normales. La presentación anterior con la cabeza paralela a los labios de la vulva con las dos extremidades anteriores extendidas y la lengua entre las mandíbulas entreabierta; o la presentación posterior con la salida de las extremidades posteriores extendidas junto con la grupa y la cola. Las otras presentaciones son anormales y distócicas por lo que exigen la atención del veterinario.

Después de la fase de expulsión, el animal debe eliminar la placenta o secundinas espontáneamente lo que acontece dentro de los dos días subsecuentes.

 

LA DURACIÓN DEL PERIODO DE GESTACIÓN VARÍA EN LAS PRINCIPALES HEMBRAS DOMÉSTICAS DEBIDO A FACTORES DIFERENTES DENTRO DE LOS SIGUIENTES LÍMITES DE TIEMPO

ESPECIE

MEDIA APROXIMADA EN MESES

LÍMITES EN DÍAS

Burra

12

343-375

Yegua

11

330-340

Yegua criolla

11.5

340-360

Vaca europea

9

280-290

Vaca criolla

9.5

286-296

Cabra

5

140-158

Oveja

5

140-153

Cerda

4

114-120

Perra

2

58-64

Gata

2

60-64

Coneja

1

30-32

Fuente: Revista Agro Región, diciembre 2007, edición 10.