REHABILITACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS MEDIANTE EL CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS

img

Dr. Javier Francisco Enríquez Quiroz. INIFAP-Ver.

Dr. Valentín A. Esqueda Esquivel INIFAP-Ver.

Dr. Eduardo Daniel Bolaños Aguilar INIFAP- Tab.

M.C. Abraham Fragoso Islas INIFAP-Pueb.

Agro Región

 

Introducción

Alrededor del 50% de las praderas presentes en las zonas tropicales de México, tienen un estado avanzado de degradación producto de la invasión de malas hierbas, lo que reduce fuertemente su capacidad productiva por la reducción de cobertura de los pastos. La degradación se asocia a malas prácticas de manejo, como la siembra de pastos de pobre adaptación al medio, sobrepastoreo, subpastoreo, quemas y falta de fertilización. Lo anterior se refleja en pérdidas económicas para los ganaderos. En estudios realizados por el INIFAP (Enríquez et al., 2015), se ha demostrado que las malezas son el factor número uno que aumenta la degradación.

 

Signos de degradación de praderas

Se considera maleza cualquier especie vegetal que no es consumida por el ganado y que compite por espacio, luz, agua y nutrimentos con las especies forrajeras (Dias-Filho, 2006). Las malezas tienen una mayor facilidad de adaptación a cualquier tipo de suelo por obtener con mayor facilidad los nutrientes del suelo que los pastos, y por ser menos susceptibles a enfermedades y predadores. Por ello, en una pradera con aceptable manejo agronómico y del pastoreo, se pueden mantener tres o cuatro veces más carga animal por hectárea, que en una pradera degradada con alta infestación de malezas (Enríquez y Esqueda, 2018). Cuando la infestación de malezas en la pradera es de hasta 70%, se puede rehabilitar mediante la aplicación de herbicidas selectivos postemergentes; por el contrario, en infestaciones mayores, es recomendable el establecimiento de una pradera nueva.

Rehabilitación de praderas degradadas mediante control químico de la maleza

Se estableció un estudio para la rehabilitación de una pradera de pasto Estrella de África (Cynodon plectostachyus) con infestación promedio de 62% de escobilla (Sida acuta), malva (Sida rhombifolia) y piñón negro (Jatropha gossypifolia), en la zona central del estado de Veracruz. Se aplicó Sendero (2,4-D + aminopyralid + fluroxipir-meptil), en dosis de 1.5 L en 100 L de agua, Pastar D (aminopyralid + 2,4-D), 1 L en 100 L de agua y Tordón 101 (picloram + 2,4-D), 1 L en 100 L de agua. A los 45 días después de la aplicación, se obtuvo una producción de forraje seco 3.00, 2.59 y 2.23 veces mayor a la del testigo enmalezado (Figura 1). 

Los resultados obtenidos muestran un control eficiente de malezas obtenido mediante la aplicación de herbicidas, que se refleja en una mayor producción de forraje, en comparación con las parcelas testigo sin control de malezas, por lo que se pueden mantener un mayor número de cabezas de ganado por unidad de superficie, incrementando la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

 Algunas malezas en potreros de zonas tropicales.

 

 

Literatura Citada

Dias-Filho, M. B. 2006. Competição e sucessao vegetal em pastagems. Documentos 240. Embrapa Amazônia Oriental. Belém, PA, Brasil. 38 p.

Enríquez, Q. J. F, et al., 2015. Rehabilitación y mejoramiento de tierras de pastoreo en el trópico de México. Folleto Técnico No. 79. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental La Posta. Medellín de Bravo, Veracruz, México.  76 p.

Esqueda, E. V. A. y J. F. Enríquez Q. 2018. Efecto de herbicidas en el control de malezas y la producción de forraje en praderas tropicales. p. 137-141. In: Memoria del XXXIX Congreso Mexicano de la Ciencia de la Maleza. Aguascalientes, Ags., México.