PRINCIPALES PROBLEMATICAS DETECTADAS EN EL DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE

img

Por M.C. José Miguel Hernández Cruz/ Investigador en Palma de aceite del INIFAP, Campo Experimental Huimanguillo, Tabasco. Mail: [email protected]

Introducción

La palma de aceite Elaeis guineensis Jacq. es originaria de África Occidental. El producto principal que se obtiene de esta especie, es el aceite vegetal, siendo el de mayor crecimiento en el mercado global con 6.8% promedio anual, aportando el 31 % en el suministro mundial de aceites y grasas. Los países productores están concentrados en el sureste asiático,  donde Indonesia con 56% y Malasia con 28% dominan el mercado, contribuyendo con el 84% del aceite comercializado. En América, Colombia es el principal productor y el cuarto a nivel mundial. En 2017, contaba con más de 500 mil hectáreas plantadas y 1.6 millones de toneladas de aceite producidas.

En México, el consumo de aceites y grasas es de 2.6 millones de toneladas; de estas, 2.2 son de origen vegetal y 0.4 de origen animal. Para la fabricación de aceites y grasas, el país importa entre el 80 y 85% de la materia prima, consumiendo alrededor de 600 mil toneladas de aceite de palma. Dentro de las cualidades de este aceite se encuentran que es una fuente natural de vitamina E, tocoferoles y tocotrienoles los cuales actúan como protectores del envejecimiento de las células, la arterioesclerosis y el cáncer.

El país, tiene alrededor de 2 millones de hectáreas con buenas condiciones de clima y suelo para el cultivo, sin embargo, la superficie  plantada hasta 1990 era de solo 2,800 ha en Chiapas. En Tabasco, el potencial para el cultivo es de 325 mil hectáreas (Aceves et al. 2008). Debido a este buen potencial, a partir de 1996, inicia un proyecto de gran visión para incrementar la superficie de palma en México.  De esta forma, para 2018 la superficie sembrada en el país era de 102 mil hectáreas, distribuidas en los estados de Chiapas (44.6%), Campeche (27.6%), Tabasco (20.7%) y Veracruz con el 7.1 %. Para ese mismo año, la superficie cosechada fue de 72 mil 841 hectáreas. De esta superficie, Chiapas participó con 52.6%, Tabasco 19.3%, Campeche 18.3% y Veracruz con el 9.8% restante (SIAP, 2018).

En Tabasco, se tienen dos regiones tradicionales (“Centro-Sierra” y “Los Ríos”) con ocho municipios (Jalapa, Tacotalpa, Teapa, Macuspana, Centro, Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique) a los cuales, recientemente se ha incorporado Huimanguillo, en la Región de la Chontalpa. Para 2016, se contaba con 1,209 productores distribuidos en 235 comunidades y agrupados en 23 organizaciones económicas, todas ellas pertenecen al Consejo Estatal de Productores de Palma de Aceite del Estado de Tabasco (Méndez, 2016).  Por otra parte, aun cuando la superficie con palma se ha incrementado, el rendimiento promedio de las plantaciones es bajo, con solo 14.8 t RFF /ha/año.

Principales demandas en el cultivo de palma de aceite

Se analizaron entre los productores los principales factores que afectan la producción primaria en el cultivo, sobresaliendo los siguientes: 

Producción primaria

Escasa difusión y baja adopción de la tecnología. Se requiere capacitación en los diferentes aspectos del cultivo. Pocas variedades en plantaciones comerciales. Alto costo de los fertilizantes. Deficiente sistema de logística para la cosecha. Escasez de mano de obra para la cosecha. Baja calidad de la fruta. Dificultad de la cosecha por la altura de las palmas. Falta de equipos de cosecha. Desconocimiento para renovar plantaciones. Creación de nuevos viveros, cercanos al desarrollo de las plantaciones comerciales. Financiamiento para establecimiento y mantenimiento a tasas preferenciales.

Valor Agregado e Infraestructura

Insuficiente infraestructura de riego y drenaje. Construcción y rehabilitación de drenes. Instalación de cable vía en las plantaciones para recolectar la fruta. Construcción de caminos internos saca cosecha. Construcción de extractoras modulares en regiones estratégicas. Centros de recepción de fruta en las parcelas. Instalar centros de acopio. Compra de contenedores con sistema hidráulico. Adquisición de tractores con implementos convencionales y especializados (trituradoras). Construcción de planta para obtención de biodiesel.

Problemas fitosanitarios

Roedores (ratas de campo y tuzas), picudo negro, acaro rojo, plagas potenciales como picudo rojo y cochinilla rosada, que presentan medidas regulatorias para el libre tráfico de la fruta, además de insectos defoliadores como Sibine, Opsiphanes y Barrenadores como Sagalasa, enfermedades existentes como pudrición del cogollo y marchitez sorpresiva.

Mercado y Comercialización

Regulación del precio de la fruta fresca, alto costo del transporte de la fruta a la planta extractora, acuerdo para no eliminar aranceles al aceite de importación, colaboración productores-industria para revisar el precio por tonelada de fruta y mejorar conversión del 12.5%, tomar acciones para desregular el tráfico de la fruta por problemas sanitarios, obtener la certificación nacional del aceite de palma.

Organización

Existe desorganización entre los productores, por lo que en el sistema producto palma de aceite, no existe un padrón confiable de productores y plantaciones para la certificación del aceite de palma (RSPO). Falta de recursos económicos por el productor para implementar prácticas de manejo y acceder a certificar su plantación.

Identificación de Oportunidades

Factores ambientales que provocan marcada estacionalidad de la cosecha. Se requiere compactar las nuevas plantaciones en regiones con alto potencial productivo. En el país se carece de la producción de semilla certificada para la propagación de plantas, por lo que se requiere de la importación de los materiales de siembra. Falta de viveros en las principales regiones palmeras del estado. Escasos laboratorios para el análisis de suelo, agua y planta. Se requiere la creación de un banco de germoplasma para iniciar el mejoramiento genético. Plantaciones predispuestas a plagas y enfermedades.

Desde el inicio, del nuevo desarrollo de las plantaciones comerciales en el sureste de México, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha sido soporte técnico en esta iniciativa nacional. En primera instancia, elaborando mapas de potencial productivo de la palma de aceite en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Veracruz. La elaboración Libros Técnicos para el manejo agronómico del cultivo, asimismo, distintos folletos técnicos para productores que sirvan para el establecimiento y manejo de viveros para producción de planta de calidad, para el establecimiento de plantaciones y la cosecha del fruto. 

En Tabasco, se continúa la evaluación de diferentes materiales comerciales de siembra procedentes de Costa Rica, Honduras y Colombia. Se tienen en Jalapa, Tab. 23 materiales comerciales de siembra en campo. Por otra parte, en los últimos años, se ha capacitado a técnicos y productores a través de diferentes proyectos, en temas de producción de planta, establecimiento y manejo de plantaciones. Se han visitado diferentes empresas que producen semilla certificada en Honduras, Costa Rica y Colombia para ver sus procesos de cruzamiento y asegurar la calidad genética de las plantaciones en México.

Actualmente, el INIFAP colabora con la Federación Mexicana de Palma de Aceite (FEMEXPALMA) en un proyecto con la finalidad de transferir, en predios de productores, varios componentes del paquete tecnológico INIFAP, que apoyen la certificación de los proveedores de fruta a las plantas extractoras.