La lombricultura o lombricomposteo, es el proceso de biooxidación y estabilización del material orgánico bajo condiciones controladas a través de la acción conjunta de especies específicas de lombriz y microorganismos bajo temperaturas mesofílicas, es una herramienta para el aprovechamiento de residuos orgánicos y abonos animales, ya que estos pueden reciclarse en el suelo y en menor tiempo. De esta manera se generan los abonos llamados “lombricomposta” o “vermicomposta”, que son capaces de sustituir en gran medida a los fertilizantes químicos, por lo que se han convertido en una técnica que auxilia en la conservación y mejoramiento del recurso suelo.
La lombricomposta contiene altas concentraciones de nitrógeno, potasio, fósforo y magnesio, además de que aporta minerales y micronutrientes necesarios para los cultivos. Puede contener hasta cinco veces más nitrógeno, siete veces más potasio y 1.5 veces más calcio que la tierra fértil, por lo que es un fertilizante de alta calidad que provee nutrientes en forma soluble, que son absorbidos con mayor facilidad por las plantas. También contiene hormonas de crecimiento para los cultivos, así como enzimas y una alta población microbiológica benéfica y libre de patógenos. La lombricomposta reduce la erosión, y mejora la retención de humedad y la estructura de los suelos, así como su capacidad de drenar agua.
La lombricomposta reducen los problemas de contaminación ya que transforman algunos desechos orgánicos en humus de lombriz o lombricomposta, los cuales pueden ser utilizados como recuperadores y mejoradores de suelos.
Los tipos de desecho que se pueden utilizar son estiércoles preferiblemente de vaca, caballo, borrego, aves o conejos; desechos de cultivos de hortalizas, rastrojos, cachaza o pulpa de café, incluso los mismos desechos de comida generados en casa. En la actualidad se realizan estudios con lodos urbanos y algunos residuos industriales.
Para la realización de la lombricomposta se utiliza
*Un huacal de madera
*Un pedazo de hule negro
*Tierra negra
*Cascarones de huevo
*Estiércol
*Pie de cría de lombriz roja californiana (Eisenia foetida)
*Cáscaras de naranja
*Residuos de verdura (pedazos de limón, calabaza, jitomate, cebolla, etc.)
*Agua
FUENTES:
Ruiz-Morales, M. (2011) Taller de elaboración de lombricomposta: porque tener lombrices nos beneficia a todos. México: Universidad Iberoamericana, A.C. Recuperado el 15 de marzo de 2013 de www.uia.mx/web/files/publicaciones/
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2009) Cómo se hace la lombricomposta. Paso a paso. Recuperado el 15 de marzo de 2013 de http://www.cdi.gob.mx/
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n2/p1.html
https://www.uv.mx/coatza/fispa/difusion-extension/lombricomposta/