EL CULTIVO DEL CHAYOTE EN LA REGIÓN DE LAS ALTAS MONTAÑAS

img

Por Evaristo Ovando Ramírez, 1Jorge Martínez Herrera, 2Said Azpeitia Blanco/ 1Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, 2Universidad Politécnica de Huatusco

 

El estado de Veracruz cuenta con una superficie de 7.24 millones de hectáreas, lo que representa 3.7 % de la superficie total del país. Es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural y cuenta con prácticamente todos los ecosistemas. Junto a Chiapas y Oaxaca, conforma la región con mayor biodiversidad del país. En esta entidad viven alrededor de ocho millones cinco mil 469 personas, siendo que el 67.1% radican en asentamientos urbanos y el 38.3% en zonas rurales. De las cuales, el 24.8% trabajan en el sector primario: 

* 84.5% dedicadas a la agricultura (678 mil 784 personas).

* 12.0% a la producción pecuaria (96 mil 376 personas).

* 3.5% al sector pesquero (28 mil 366 personas).

En el ámbito nacional, el total de la producción agropecuaria y pesquera en esta entidad se posicionó en el 2° lugar con alrededor de 31,305,656 toneladas. Además, también se contribuye:

* 2° lugar en producción agrícola: 29,594,627 toneladas.

* 4° lugar en producción pecuaria: 1,672,069 toneladas.

* 10° lugar en producción pesquera: 38,959 toneladas.

Los principales productos agrícolas cultivados son:

-Caña de azúcar: 20,470,017 toneladas (mayor disponibilidad: enero).

-Naranja : 2,361,612 toneladas (mayor disponibilidad: marzo).

-Maíz de grano : 1,290,602 toneladas (mayor disponibilidad: enero).

-Limón : 788,555 toneladas (mayor disponibilidad:diciembre).

-Piña : 809,292 toneladas (mayor disponibilidad)

Además, de ocupar el primer lugar del país como productor de caña de azúcar, también se cuenta con producción de arroz, chayote, vainilla y hule; así como el segundo lugar en café, tabaco y papaya; y es un importante productor de maíz, frijol, pepino, sandía, mango, toronja y plátano. A nivel mundial México ocupa el primer lugar en producción y exportación de chayote verde liso y representa el 53 % del mercado mundial, seguido de Costa Rica. Mientras que otros países productores de chayote como Guatemala, Brasil, Puerto Rico, Argelia, India, Nueva Zelanda y Australia destinan la mayoría de su producción para el autoconsumo. En México, la mayor producción se encuentra en el estado de Veracruz, es el de mayor superficie cultivada y cada año aporta más del 70% de la producción nacional, seguido de los Estados de Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y el estado de México.

En este sentido, queremos centrarnos en el estado de Veracruz como principal productor de chayote con una superficie de 2,360.50 hectáreas (ha) anuales, repartidas en tres zonas:

1. Huatusco-Coscomatepec (comprende los municipios de Alpatlahuac, Calcahualco, Chocamán, Coscomatepec, Huatusco, Ixhuatlán del Café y Tomatlán);

2. Ixtaczoquitlán (Fortín, Ixtaczoquitlán, Orizaba y Rafael Delgado); y

3. Actopan (Actopan y Emiliano Zapata).

La entidad aporta 81.49% de la producción nacional de chayote, con un rendimiento promedio de 70.94 toneladas por hectárea (t/ha). De esta producción estatal se destina 90% al mercado nacional y 10% a exportación.

En los siguientes gráficos se describe la superficie sembrada y cosechada, la producción y valor de la producción del cultivo de chayote en Veracruz.

 

 

No obstante, es importante hacer notar que las estadísticas del cultivo de chayote referente a su producción en el estado de Veracruz de los años 2020 y 2021 no fueron registrados en el SIAP.

PRODUCCIÓN DE CHAYOTE: MUNICIPIO DE CHOCAMÁN

La producción de chayote en el municipio de Chocamán se ha convertido en un pilar fundamental de la economía agrícola de la región. A través de una entrevista presencial con productores locales, se logró obtener información valiosa sobre cómo se desarrolla esta actividad agrícola, así como su impacto en el mercado y la comercialización del producto.

La distribución de frecuencias presentada nos ofrece un panorama detallado sobre el tamaño de los cultivos en la zona. Los datos muestran que la mayoría de los productores en Chocamán son pequeños agricultores, quienes dedican sus esfuerzos a cultivar en superficies que oscilan entre 0.5 y 2 h. Esta característica de pequeña escala en la agricultura refleja una marcada participación de productores familiares, lo que puede estar relacionado con tradiciones agrícolas arraigadas en la comunidad y la disposición de tierras. 

Además de la distribución por superficie, el análisis de la producción de chayote por hectárea nos permite comprender mejor el rendimiento obtenido en cada categoría. Los datos sugieren que existe una relación directa entre el tamaño del cultivo y la producción obtenida. La categoría más frecuente se encuentra en el rango de producción de 44 a 88 ton/ha, lo que coincide con el predominio de pequeños agricultores que trabajan en superficies menores. Este hallazgo podría explicarse por el hecho de que, en terrenos más extensos, es posible implementar técnicas agrícolas más avanzadas que optimicen el rendimiento y la productividad.

En cuanto a la comercialización del chayote producido en Chocaman, los productores nos comparten su punto de vista de cómo se lleva a cabo este proceso. La venta del producto se concentra principalmente en dos municipios cercanos: Coscomatepec y Cuautlapan. Esta cercanía geográfica favorece la transportación de los productos, lo que resulta en una distribución más eficiente y una mayor oportunidad de venta.

La comercialización del chayote en la región es llevada a cabo principalmente por dos tipos de entidades: empresas comercializadoras y empresas empacadoras. El productor explicó que, en la mayoría de las ocasiones, la venta se da en mayor medida a las empresas comercializadoras. Esto sugiere que estas compañías ofrecen condiciones más atractivas para los agricultores, como mejores precios o una cadena de distribución más amplia, que permite llegar a diferentes centrales de abasto a lo largo de la República Mexicana.

La presencia de intermediarios en el proceso de comercialización puede tener un papel significativo en la economía local. Estos actores facilitan la relación entre los productores y los mercados, brindando una plataforma para que los agricultores lleguen a una audiencia más amplia y diversificada. Sin embargo, también se plantea la posibilidad de que la intermediación tenga un impacto en los precios finales para los agricultores, lo que podría afectar su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

En resumen, la producción de chayote en Chocamán se destaca por su base agrícola compuesta principalmente por pequeños productores. La distribución de frecuencias proporciona una comprensión detallada de cómo se distribuyen los tamaños de los cultivos y la producción por hectárea en la región. Asimismo, la información obtenida en la entrevista revela la importancia de la comercialización del chayote en municipios cercanos y la participación de intermediarios en este proceso. La economía agrícola de Chocaman se beneficia de esta actividad productiva, que no solo abastece los mercados locales y regionales, sino que también llega a diferentes puntos de abasto en todo el país. La interacción entre los agricultores, las empresas comercializadoras y las empacadoras juega un papel crucial en la dinámica de la producción y la distribución del chayote.

El conocimiento detallado de estos aspectos puede ser de gran utilidad para los responsables de la toma de decisiones, ya que proporciona información valiosa para el desarrollo de estrategias que fortalezcan la cadena de valor del chayote en Chocamán y municipios aledaños. Además, podría servir como base para implementar políticas que promuevan un desarrollo agrícola sostenible y equitativo en la región, brindando apoyo y oportunidades a los pequeños agricultores, quienes juegan un papel crucial en la producción de este valioso cultivo.

 

PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL CHAYOTE

El gran atractivo del chayote es debido a su bajo contenido calórico (13-19 kcal 100 g-1) y su alto contenido de humedad. Su alta variedad en su composición nutricional incluye: fibra (0.4-7.53%), azúcares solubles (1.66-3.30%), aminoácidos (12.31 mg g-1 de proteína), y minerales tales como potasio, calcio, fósforo, magnesio, sodio y zinc. El fruto, también es rico en vitamina C (7.70-18.1 mg g-1) y vitamina E (0.12 mg g-1), y ácido fólico (93 ug g-1). El fruto tiene una corta vida de anaquel a temperatura ambiente (alrededor de 10 días) debido principalmente a la incidencia de enfermedades y una germinación prematura de la semilla dentro del fruto. El chayote como otras especies de la familia de las Cucurbitáceas, es cosechada a los 18 – 21 días después de la antítesis. La semilla de chayote es endocarpica y recalcitrante. Estas semillas son sensibles a la deshidratación y son vulnerables a la pérdida de viabilidad tan pronto son cosechadas. Las semillas presentan un metabolismo muy activo y una baja acumulación de proteínas en las vacuolas causan su baja resistencia a la desecación. Cuando la fruta del chayote se cosecha en la madurez hortícola, el desarrollo de la semilla no se interrumpe y el proceso de germinación puede comenzar, particularmente si la fruta está expuesta a algún estrés previo o posterior a la cosecha. Por ejemplo, si los brotes de los que cuelgan los frutos están dañados o marchitos, se induce la germinación del chayote; además, si los frutos se almacenan a bajas temperaturas (7°C), la viviparidad se produce antes y en mayor porcentaje de frutos que los conservados a temperatura ambiente (Ramírez-Rodas et al., 2023)

Propiedades Medicinales

El chayote, se ha utilizado tradicionalmente en la medicina popular para tratar una variedad de condiciones de salud. A continuación, se presentan algunas de las propiedades medicinales atribuidas al chayote:

1. Propiedades antioxidantes: El chayote contiene una amplia variedad de antioxidantes, incluyendo vitamina C, ácido fólico, carotenoides y flavonoides. Estos compuestos pueden ayudar a proteger las células del cuerpo contra el daño oxidativo y reducir el riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

2. Propiedades antiinflamatorias: El chayote contiene compuestos antiinflamatorios, como los ácidos cafeico y clorogénico, que pueden ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo y aliviar el dolor y la hinchazón asociados con afecciones como la artritis.

3. Propiedades diuréticas: El chayote contiene una cantidad significativa de potasio, que puede ayudar a regular los niveles de líquidos en el cuerpo y promover la eliminación de líquidos a través de la orina. Esto puede ser beneficioso para personas que sufren de retención de líquidos o problemas renales.

4. Propiedades hipoglucemiantes: El chayote contiene compuestos que pueden ayudar a reducir los niveles de azúcar en la sangre, lo que puede ser beneficioso para personas con diabetes.

5. Propiedades digestivas: El chayote contiene fibra soluble e insoluble, que puede ayudar a mejorar la digestión y prevenir el estreñimiento. Además, sus propiedades antiinflamatorias pueden ser beneficiosas para tratar la inflamación en el tracto digestivo.

Es importante tener en cuenta que, aunque el chayote tiene propiedades medicinales potenciales, no debe ser utilizado como sustituto de tratamientos médicos convencionales. Siempre es importante consultar a un profesional de la salud antes de utilizar cualquier planta o suplemento para tratar una afección médica.

Manejo Agronómico del Cultivo

Dadas las condiciones de desarrollo, el cultivo predomina su desarrollo en regiones agroecológicas del trópico subhúmedo con lluvias de verano y trópico húmedo con lluvias en verano. Se cuenta con el paquete tecnológico del cultivo, generado por el INIFAP (2017) en donde puntualizan diferentes actividades en el manejo agronómico del cultivo, enlistándose a continuación:

Preparación del Terreno

La limpieza del terreno se realiza manualmente. Si el suelo es muy ácido (pH<5.5) se recomienda aplicar cal agrícola al voleo, al menos 60 días antes del establecimiento del cultivo. La cantidad de cal a aplicar puede variar de 1 a 5 t/ha, dependiendo de los valores de pH, de aluminio intercambiable, de contenido de materia orgánica y de la textura del suelo. Se construyen cavidades o cepas que van de 40 × 40 × 40 cm 26 a 80 × 80 × 60 cm; los tamaños más grandes de cepa se utilizan en los suelos más arcillosos. Antes de colocar la planta se debe establecer un tapanco de al menos 1.8 m de altura, el cual debe cubrir la superficie total del cultivo.

Variedades

Para siembras comerciales se recomienda la variedad domesticada Virens levis, que presenta homogeneidad en forma (piriforme) y tamaño (grande); además, es de cáscara lisa y de coloración verde claro. También se recomiendan las variedades Nigrum xalapensis y Nigrum spinosum, mismas que, durante los últimos años, han tenido una alta demanda por sus propiedades nutracéuticas.

Siembra

La producción de planta inicia con la selección de frutos homogéneos en forma, tamaño y color. Posteriormente, en un vivero se ponen a germinar de dos a tres frutos por bolsa de 30 × 30 o 40 × 40 centímetros (cm) durante 30 a 60 días; previamente se coloca una vara como tutor para un buen desarrollo de las guías. En campo, la distancia de siembra varía de 3 × 3 a 7 × 7 metros (m), dependiendo de las condiciones de clima y suelo. Para realizar el establecimiento se requiere que el suelo esté húmedo y que los brotes queden por encima del nivel del suelo, por lo que es necesario colocar tutores para que las guías no se arrastren. En la siembra se aplican de 5 a 10 kilogramos (kg) de estiércol composteado y desinfectado por cepa; así mismo, si se requiere, pueden aplicarse de 100 a 200 gramos (g) de fosfato diamónico por cepa.

Períodos de siembra. En la zona de Huatusco y Coscomatepec, durante diciembre y enero; en Ixtaczoquitlán, de junio a octubre; y en Actopan, de julio a septiembre.

Densidad de siembra. Se establecen de 250 a 1,100 plantas/ha, dependiendo de las condiciones edafoclimáticas; a medida que existan más limitantes para el cultivo se debe incrementar la densidad de población con el fin de conseguir una buena producción.

Fertilización

Durante el periodo de producción, aplicar mensualmente, la mezcla de 75 a 150 kg de urea más de 50 a 100 kg de cloruro de potasio por hectárea. Para suelos pobres en fósforo se debe aplicar de 150 a 300 kg de 17-17-17 por hectárea. Cuando se aplican dosis muy altas de nitrógeno, la calidad del fruto disminuye y se incrementa la incidencia de plagas y enfermedades. Para mejorar la calidad y la vida de anaquel del fruto es recomendable aplicar por vía foliar, 3 kg de nitrato de calcio y 1.0 kg de sulfato de magnesio por hectárea, cada 30 días durante el periodo de cosecha, así como 250 gramos (g) de sulfato de manganeso y 250 g de bórax cada dos meses, también durante el periodo de cosecha.

Control de malezas

Las malezas compiten con el cultivo por nutrientes y favorecen la proliferación de insectos y enfermedades. Para su control se deben realizar deshierbes manuales.

Control de plagas y enfermedades

La araña roja (Tetranychus urticae) se presenta durante la época seca y produce daños en las hojas y frutos; para su control se recomienda la mezcla de una cabeza de ajo, 250 mililitros (ml) de vinagre, 250 ml de agua caliente y 30 g de jabón disueltos en 15 l de agua; la mezcla se aplica con un atomizador o un aspersor manual. Con este tratamiento también pueden controlarse infestaciones de mosquita blanca y pulgones. La aplicación de cualquier plaguicida químico puede dejar efectos residuales en los frutos, cuya cosecha se realiza cada tres o cuatro días.

Las principales enfermedades de los cultivos son la marchitez, ocasionada por hongos del género Fusarium, y la mancha angular de la hoja, causada por la bacteria Pseudomonas; ambas se controlan con la solarización de las zonas donde se establecerá el chayote o mediante la rotación de cultivo, por cinco años, para bajar su incidencia. Otra alternativa de control de bacterias, hongos y nemátodos es la aplicación de una cabeza de ajo y 20 g de jabón disueltos en 10 L de agua.

Cosecha

La producción de frutos inicia tres meses después de la siembra, entre los meses de noviembre y abril. Si no se presentan limitantes climáticas como vientos fuertes, una planta adulta puede llegar a producir frutos durante todo el año. La cosecha se realiza manualmente, de preferencia con tijeras de podar con el fin de no dañar la planta ni el fruto. En el periodo de producción máxima la cosecha se realiza dos veces por semana. Para conservar los frutos, es recomendable colocarlos en cajas de plástico forradas con papel periódico o en cajas de cartón (INIFP, 2017).

Para su conservación después de la cosecha, es importante seguir algunas recomendaciones para prolongar su vida útil y mantener su calidad. A continuación, se presentan algunas prácticas recomendadas para la postcosecha del chayote:

1. Selección: Después de la cosecha, se deben seleccionar los chayotes que estén maduros y en buenas condiciones. Los que estén dañados o presenten golpes, deben ser separados para su consumo inmediato.

2. Limpieza: Es importante lavar bien los chayotes con agua potable para remover cualquier suciedad o residuo de la cosecha.

3. Secado: Después de la limpieza, se deben secar los chayotes con un paño limpio o dejarlos al aire libre hasta que estén completamente secos.

4. Clasificación: Los chayotes se pueden clasificar según su tamaño y calidad. Los más grandes y de mejor calidad se pueden reservar para la venta en fresco, mientras que los más pequeños y de menor calidad se pueden destinar para procesamiento.

5. Almacenamiento: Los chayotes se deben almacenar en un lugar fresco, seco y bien ventilado, lejos de la luz solar directa y de otros productos que emitan gases. La temperatura ideal para su almacenamiento es de 10 a 15°C, y la humedad relativa debe mantenerse entre el 85% y el 90%. En estas condiciones, los chayotes pueden durar hasta 4 semanas.

6. Empaque: Si se van a transportar los chayotes a largas distancias, se deben empacar en cajas de cartón con orificios para permitir la ventilación. También se pueden empacar en bolsas de plástico perforadas.

Siguiendo estas prácticas recomendadas, se puede garantizar una buena conservación del chayote después de la cosecha y prolongar su vida útil, lo que puede aumentar su valor comercial y reducir las pérdidas postcosecha.

 

Literatura citada:

INIFAP, 2017. Agenda Técnica Agrícola de Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-SAGARPA

Ramírez-Rodas, Y.C.; Arévalo-Galarza, M.d.L.; Cadena-Iñiguez, J.; Soto-Hernández, R.M.; Peña-Valdivia, C.B.; Guerrero-Analco, J.A. Chayote Fruit (Sechium edule var. virens levis) Development and the Effect of Growth Regulators on Seed Germination. Plants 2023, 12, 108.

https://doi.org/10.3390/plants12010108

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2022. Veracruz. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

www.gob.mx/agricultura/veracruz/es/articulos/26-ago-2022-jarooooooochos-y-su-produccion-agropecuaria-y-pesquera?idiom=es#:~:text=Producci%C3%B3n%20agropecuaria%20y%20pesquera%3A%20Veracruz,el%2038.3%25%20en%20zonas%20rurales