PRODUCCIÓN DE SEMILLA DEL HÍBRIDO DE PAPAYA

img

M.C. Felipe Mirafuentes Hernández y Dr. Alfonso Azpeitia Morales

La producción de papaya en México ha sido de 700,000 toneladas por año, en la última década; por lo que su cultivo se considera una actividad económica de gran relevancia en el país.

Actualmente, la papaya mantiene un índice de producción estable en los últimos años; sin embargo, es inevitable que su demanda aumente considerablemente, dado que no sólo está restringida al sector local, sino también a la industria frutícola, alimentaria, entre otros. Ello debido a sus múltiples usos y propiedades como el uso del látex, las semillas como parte medicinal, la pulpa para consumo natural o en mermeladas, entre otros. Además, estos derivados de la fruta son utilizados en varios países, de los cuales Estados Unidos es uno de los principales compradores de papaya mexicana.

Sin embargo, como toda actividad, su cultivo tiene limitantes o necesidades que corregir para incrementar su rentabilidad, entre los que destaca la calidad del germoplasma que se utiliza y la disponibilidad y calidad de su semilla. En el 90% de las plantaciones de papaya, usa sólo una variedad mejorada, Maradol, la cual está presentando algunos problemas de origen ambiental (altas temperaturas), como es la llamada “carpeloidia”; la cual consiste en una malformación de fruto, debida a un llenado irregular de sus carpelos.

Al respecto, el Campo Experimental Huimanguillo (CEHUI), del INIFAP, ha generado el híbrido “MSxJ”, cuyas características sobresalientes son su alto rendimiento y sin presentar el problema de carpeloidia, cuando se establece en el ciclo otoño-invierno. Estas características satisfacen los requerimientos del mercado nacional e internacional.

En ensayos realizados con este híbrido en los campos experimentales de Huimanguillo, Tabasco y Apatzingán, Michoacán, se obtuvo una producción promedio de 132 ton/ha, que superó al de la variedad comercial testigo, Maradol, que fue de 57 ton/ha. Aunado a ello, las características más sobresalientes del híbrido “MSxJ” son: tolerancia al calor, no presenta abscisión de flores y frutos, produce frutos alargados y sin deformaciones aun cuando la temperatura ambiental supera los 35 ºC. Lo anterior es más notorio cuando el cultivo se establece en el siglo otoño-invierno.

La producción de semilla en el INIFAP CEHUI se realizará en dos fases: en la primera, se multiplicarán los progenitores y, en la segunda, se producirá el híbrido, durante el cual el manejo del cultivo será el convencional, considerando las actividades siguientes: preparación de terreno, establecimiento y mantenimiento de plantaciones.

La semilla se extraerá de acuerdo con los tiempos y procedimientos establecidos. Su comercialización se pretende hacer con base en los pedidos anticipados; para ello se solicitará el apoyo de los Campos Experimentales ubicados en o cerca de las zonas papayeras del país como Michoacán, Colima, Veracruz y Yucatán; según los datos obtenidos en el estudio de mercado realizado previamente.

Por todo lo antes expuesto, el propósito fundamental de la presente propuesta es reproducir la semilla del híbrido “MSxJ” con la finalidad de mejorar las condiciones socioeconómicas de los productores de papaya de México, cumpliendo así con la misión institucional. También se persigue, fortalecer al Campo Experimental Huimanguillo como proveedor de semillas del híbrido y capitalizarlo económicamente, para coadyuvar en lo posible, para satisfacer actividades básicas de operación y aquellas que permitan apoyar la validación y transferencia de tecnología.

La comercialización de semillas híbridas de papaya también generará conocimientos y tecnologías para establecer cadenas de valor de los futuros productos que se pretendan manejar con la misma modalidad en el C.E. Huimanguillo.

Informes y venta de semilla: M.C. Felipe Mirafuentes Hernández

[email protected]

LITERATURA CITADA

  • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, (2017); Agenda técnica agrícola de Tabasco (2017). Papaya. México. Págs. 84-89.
  • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, (2018); Proyecto fideicomiso. Vitrina tecnológica “santa Elena” del s.e. las margaritas, para el fortalecimiento de la transferencia de tecnologías de producción de bovinos en sistemas de lechería tropical especializada. Puebla, México.
  • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, (2018); Plan estratégico para la mejora del Campo Experimental Huimanguillo 2018-2021. Tabasco; México. Págs. 46-81.
  • Santamaría B., F.; Mirafuentes H., F. y Rico P., H.R., (2014); MSXJ. Hibrido de papaya sin carpeloidia. Mérida, Yucatán. Folleto Técnico No. 17.
  • Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-20130. Obtenido el 29 de enero de 2018 en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257083/Potencial-Papaya.pdf.
  • SIAP, Cierre Agrícola Mundial; Obtenido el 25 de enero de 2018 en https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119.