LA FEMINIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN VETERINARIA

img

Por Mvz. Berumen Alatorre Alma Catalina, Zaragoza Vera Claudia Virginia, / División Académica de Ciencias Agropecuarias. UJAT

La Medicina Veterinaria es  una de las ciencia o artes mas antiguas, existen referencias hace 2000 años en el Códice de Hamurabi, sobre los médicos de bueyes. También en Egipto, India y Grecia, había curadores de bueyes, caballos y perros. Posteriormente aparecen los albéitares, como se llamó a las personas dedicadas al cuidado de los animales, especialmente el herrado de equinos, por razón de la importancia de los caballos  como medio de transporte y en los ejércitos que los destinaban a las guerras, donde sea dicho de paso se negaba a las mujeres la capacidad de ingresar o realizar otras actividades que no fueran de enfermeras o cocineras. Este argumento marcó el rechazo de la mujer en las actividades de medicina animal en donde, por muchos años, se adjudicó sólo al sexo masculino el acceso a la educación veterinaria. La Medicina Veterinaria en el mundo había sido considerada hasta los años 90 una profesión predominantemente masculina, siguiendo la tradición de la educación  en donde las mujeres no teníamos acceso a la mayoría de los oficios o actividades, ni tampoco a ingresar a las instituciones de educación, lo que impedía que hubiera una participación femenina importante en todas las ciencias y oficios. Está limitante  general, se combinó además con la creencia de que las mujeres no teníamos la capacidad de dominar a las bestias y trabajar con ellas o algunas otras hipótesis  como la publicada  en Inglaterra, en  1915, donde se mencionaba en un artículo titulado: “Los Veterinarios no quieren mujeres” haciendo hincapié en:”…resultaría poco poético que una linda chica se pusiese a vaciar el recto de un asno o asistir el parto de una vaca”

 

Revisando el desempeño de las mujeres en la medicina veterinaria, encontramos que la profesión como tal  nace oficialmente con la primera escuela veterinaria del mundo, fundada en Lyon, Francia en 1761, sin embargo fue hasta 1897 que  la primera mujer Alleen Curt, de origen irlandés,  se graduó en el New Collage de Edimburgo, Escocia en el año 1897, obteniendo su titulo con un nombre y csexo masculino, el cual no fue reconocido hasta 1922,  porque no se aceptaban mujeres en el Real Colegio de Veterinarios. Para otros investigadores las primeras veterinarias fueron las rusas Krusewka y Dobrowsiskaia, egresadas de la Escuela de Veterinaria de Zurcí, Suiza, en 1889. En los Estados Unidos de Norteamérica, la primera mujer veterinaria fue Mignon Nicholson que obtuvo su diploma en 1903, y en Argentina se gradúa la primera Medica Veterinaria en 1935. Como vemos tuvieron que pasar mas de cien años antes que una mujer fuera admitida en una escuela de Medicina Veterinaria a nivel mundial y pudiera ejercer libremente la profesión. En México la historia de la educación veterinaria se inició el 17 de agosto de 1853 al inaugurarse la escuela de medicina veterinaria en San Jacinto, hoy Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y Tron Fierro (2011) menciona que en nuestro país 14 jóvenes en 1939, fueron las primeras mujeres que ingresaron a estudiar Medicina Veterinaria, en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de la UNAM, donde las primeras en titularse lo hicieron en 1944 y 1945.

 

En España y en Europa en general existen reportes que actualmente las mujeres estudiantes de medicina veterinaria van de mas del 50 % hasta el 77% (Cámara, 2015; Comisión Europea, 2007); en Estados Unidos se menciona que hasta el 78% de los lugares en las escuelas de medicina veterinaria son ocupados por mujeres y en Argentina  llegan al 75%. En los años 90, Jardon y Salas (1996) nos presentan un estudio de las estadísticas de la Asociación Nacional de Universidades, e Instituciones de Educación Suuperior en México,  sobre la Educación Veterinaria donde señalan “En cuanto al sexo de la población estudiantil de esta licenciatura, se encuentra que el sexo masculino tiene una media nacional de 83.33%, en tanto que para el sexo femenino la media es de 16.27%, para este año”.  Sin embargo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, ya presenta  en ese mismo estudio una población total de 2,232 alumnos y alumnas de los cuales el 54.25% son hombres (1,233) y 45.75% mujeres (1.044), estableciendo que su composición era diferente al resto del país. En 2016 López  menciona que, en la UNAM,  “en el promedio de los últimos cinco años, 66% de los alumnos de nuevo ingreso de la FMVZ – UNAM son mujeres”, coincidiendo en esta tendencia de la “feminización de la educación veterinaria” con la  tendencia global.

En Tabasco, a pesar de que la matrícula femenina en Medicina Veterinaria  y Zootecnia en la UJAT ha tenido un incremento, todavía está muy por detrás de las tendencias mundiales,  ya que solo el  31% de la matrícula son mujeres (UJAT, 2016), estando incluso por debajo de la composición de la matrícula de la Universidad, la cual muestra una presencia estudiantil femenina superior al 50%. El proceso de feminización ocurre en varias profesiones, pero en veterinaria es donde ha tenido uno de los mayores impactos. Las causas de este fenómeno no están claras, ¡los hombres se han convertido en minoría en la educación veterinaria! y no se sabe exactamente porqué, aunque las estudiantes mujeres en las áreas de salud han aumentado, los hombres siguen siendo más, por lo que el solo cambio en el ingreso de las mujeres a la educación superior no alcanza a explicar este fenómeno.Diversos autores como Burns (2010), López (2012) tratan de explicar esta variación tan radical en el perfil de los estudiantes de medicina veterinaria y dan algunas explicaciones como que hay una separación de la medicina veterinaria de la zootecnia, donde  los hombres prefieren estudiar producción animal y los que se interesan en la ciencia buscan otras carreras que tengan mejores salarios como la ingeniería o la medicina humana.

Otros estudios a nivel  mundialnivel mundial parecen indicar que la causa está en un descenso del ingreso profesional, esto es, que en  la medida de que las expectativas de salarios en la veterinaria disminuyen (Cámara, 2015), los hombres se ven menos atraídos por esta profesión, con lo que dejan el espacio a las mujeres. También investigadores asocian la tendencia a cuidar y proteger característica de las mujeres, con el aumento de féminas en la profesión veterinaria; sin embargo, esté último argumento es frecuentemente calificado como sexista. También se considera que tiene que ver con el aumento de la atención a las mascotas, la humanización de las mismas, la tendencia a cuidar del gato o perro enfermo, los programas de televisión sobre animales, y la proliferación de clínicas veterinarias que, por lo general, son atendidas por profesionales mujeres”. El que la profesión se haya vuelto mas urbana, se menciona como otra posible causa, por lo que los padres no la ven mas como una profesión rural y de alto riesgo, poniendo menos trabas a las hijas a inclinarse por esta profesión. Asimismo se menciona que las mujeres suelen preferir profesiones en las que existe la perspectiva de poder trabajar por su cuenta o por tiempo parcial, con el fin de tener mayor flexibilidad laboral que les permita combinar la crianza de los hijos y las ocupaciones domésticas (Smith 2006).  

Sin embargo ante este cambio tan radical es necesario analizar las posibles consecuencias del proceso de feminización de la Medicina Veterinaria. No cabe duda de que la incorporación de las mujeres enriquecerá y cambiará de diversas formas el quehacer profesional. Por lo anterior  existe el temor de que la preferencia de las mujeres por el trabajo con pequeñas especies y equinos, documentado en algunos países como los Estados Unidos (Smith 2006) y España (Trujillo 2010), provoque un abandono del área de producción animal por parte de la profesión veterinaria.
Aunque este último tema es necesario analizarlo mas a fondo averiguando si efectivamente las mujeres veterinarias rechazan el trabajo en áreas de producción animal o bien, si por el contrario, es el ambiente laboral del campo, las granjas y los ranchos, el que impide que las mujeres se inserten en estas actividades y las posibles consecuencias de esta feminización en el perfil de la profesión.

 

Referencias:

-López Díaz C. 2016. Homo veterinarius. Veterinaria, economía, sociedad y docencia. https://homoveterinarius.wordpress.com/2010/11/30/%C2%A166-de-mujeres-veterinarias/ Consultado el 8 de febrero de 2016

-López Díaz C. 2012. ¿La feminización de la profesión veterinaria significa el abandono del área de producción animal? Homo veterinarius . Veterinaria, economía, sociedad y docencia. https://homoveterinarius.wordpress.com/2012/02/22/la-feminizacion-de-la-profesion-veterinaria-significa-el-abandono-del-area-de-produccion-animal/ consultado 8 de febrero de 2016

-Cámara Javier. 2015. La Coz. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cada-vez-mas-mujeres-estudian-veterinaria. Consultado el 10 de febrero de 2016

-Comisión Europea. 2007. Cifras clave de la educación superior en Europa. EURIDYCE, AEROSTAR, Bruselas, Bélgica.-

-Tron Fierros Ma de  Jesús. 2011. Las primeras mujeres Médicas Veterinarias Zootecnistas en México" Expresiones Veterinarias. http://expresionesveterinarias.blogspot.mx/2011/05/las-primeras-mujeres-medicas.html. Consultado el 12 de febrero de 2016

-Tron Fierros Ma de  Jesús. 2011. Las primeras mujeres Médicas Veterinarias Zootecnistas en México" Expresiones Veterinarias.

http://expresionesveterinarias.blogspot.mx/2011/05/las-primeras-mujeres-medicas.html. Consultado el 12 de febrero de 2016

-First Woman in history. 2005. The Newsmagazine of Veterinary Medicine;Oct2004, Vol. 35 Issue 10, p20

-Jessica Tremayne. 2010.  Women In Veterinary Medicine

 http://www.veterinarypracticenews.com/May-2010/Women-In-Veterinary-Medicine/ 

-Barberis Susana. 2011. La Mujer en la Profesión Veterinaria. Revista Veterinaria Argentina. ASHARIVE, Año IX, Nº 69, abril 2011. http://www.veterinariargentina.com/revista/

-REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504.2009 Vol. 10, Nº 5B – Monográfico 13º aniversario Vet.org. Historia de la Medicina Veterinaria. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050509B/050917B.pdf

-Características de la Matrícula de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el año 1995. MVZ S. Genaro Jardón Herrera Mtra. Luz Elena Salas Gómez Volumen 1, diciembre 1996 http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/enlinea/Conferencia5.pdf

Burnes Katie. 2010. At veterinary colleges, male students are in the minority. JAVMA NEWS https://www.avma.org/News/JAVMANews/Pages/100215g.aspx