La evaluación muestra que la población de sardina se encuentra en una condición saludable y los niveles de explotación pesquera nunca han excedido el nivel de explotación asociado al rendimiento máximo sostenible, por lo tanto, no ocurre sobrepesca.
El aprovechamiento de los peces pelágicos menores se rige por la Norma Oficial Mexicana (NOM-003-SAG/PESC-2018), la Carta Nacional Pesquera (CNP) y el Plan de Manejo Pesquero de la Pesquería de Pelágicos Menores (PMP-PPM).
El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) informó que sus estudios científicos, así como los realizados por otros centros de investigación especializados en el sector pesquero nacional –todos equiparables con las reglas de control en Estados Unidos—, sobre la pesquería de pelágicos menores (sardinas, anchovetas y macarelas, entre otros) reportan poblaciones saludables y óptimas para su captura regulada en la zona del Golfo de California.
El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural precisó que el aprovechamiento de los peces pelágicos menores se rige por la Norma Oficial Mexicana (NOM-003-SAG/PESC-2018), la Carta Nacional Pesquera (CNP) y el Plan de Manejo Pesquero de la Pesquería de Pelágicos Menores (PMP-PPM).
Citó que para la evaluación de la población de sardina Monterrey –la más importante en el país por volumen— investigadores del Inapesca utilizaron un modelo que es comparable con los estándares internacionales, toda vez que incluye una gran cantidad de datos, tanto de la pesquería como independientes al sector, entre ellos de cruceros de investigación y de dieta de aves, entre otros.
Aseguró que el diagrama de Kobe muestra que la población de esta especie se encuentra en condición saludable y los niveles de aprovechamiento pesquero nunca han excedido el nivel de explotación asociado al rendimiento máximo sostenible, con lo que el esfuerzo pesquero ha estado por debajo del máximo recomendado, por lo tanto no tiene lugar la sobrepesca.
Con base en la validación técnica de esta información y análisis realizados por expertos internacionales, la pesquería de sardina Monterrey en el Golfo de California fue certificada en 2011 y recertificada en 2017 bajo el estándar del Marine Stewardship Council (MSC), uno de los patrones más rigurosos para la certificación de pesquerías a nivel mundial, los cuales han sido cumplidos por los investigadores del Inapesca y por los usuarios de la pesquería.
Puntualizó que el periodo evaluado comprende de 1971 a 2020, con el modelo conocido como ASAP (Age Structured Assessment Program, por sus siglas en ingles), que permitió estimar el tamaño de la población por grupo de edad (en número y peso) y año. Además de la mortalidad por pesca.
También, posibilitó generar puntos de referencia biológicos (como el Rendimiento Máximo Sostenible o RMS, la biomasa de reproductores que producen el RMS, la mortalidad por pesca que produce el RMS), explicó.
Con base en el pronóstico, la captura máxima que podrán desembarcar de sardina monterrey durante la temporada de pesca 2020/2021 no podrá ser mayor a 209 mil toneladas, aseguró el organismo sectorizado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Esta pesquería contribuye hasta con el 50 por ciento del total de la producción nacional, con descarga en los puertos de Guaymas y Yavaros, Sonora; Mazatlán, Sinaloa; Puerto San Carlos, Baja California Sur, y Ensenada, Baja California.
El estado de Sonora aporta alrededor del 60 por de la producción total de pelágicos menores y, en general, la pesquería genera cinco mil empleos directos y entre 20 mil y 25 mil indirectos.