LA AGROFORESTERÍA COMO ALTERNATIVA AL DESARROLLO DEL CAMPO EN ESCÁRCEGA, CAMPECHE

img

Dr. Ranulfo Cruz Aguilar / UBBJG Sede Escárcega, Campeche / [email protected]

Para entender la Agroforestería

La agroforestería es entendida como los sistemas que incluyen árboles que crecen junto a los cultivos anuales y/o producción animal, con lo cual se modifica el microclima, mantienen y mejoran la fertilidad del suelo y la microbiología edáfica (Nair, 1985; ICRAF, 1993; Krishnamurty, 1998). No es de extrañar que la agroforestería integra los tres elementos en la producción agropecuaria y forestal en el campo mexicano. La inclusión de la agricultura, la ganadería y sobre todo la integración del árbol (ya sea frutales o forestales) brinda muchos beneficios para las familias.

En la práctica para poder entenderla se estudia a partir de su clasificación. Según Nair (1985), la clasificación de los sistemas agroforestales (SAF) son de bases estructurales, funcionales, socioeconómicas y ecológicas.  Con respecto a lo estructural se definen como agrosilvícola (cultivos con árboles), silvopastoril (animales con árboles), agrosilvopastoriles (cultivos, animales y árboles). Con respecto a lo funcional se relaciona con “el sustento y la producción”, en lo primero se define por la capacidad de servicios que ofrece el SAF y lo segundo es que produce alimentos traducido en ingresos. Con respecto a lo socioeconómico se agrupan en “comerciales, intermedios y subsistencia”, estos aspectos van relacionado en el control de los medios producción por parte de los jefes de las unidades producción. Finalmente, en las bases ecológicas, va relacionada con la zonificación agroecológica, esto quiere decir que el tipo ecosistema definirá a los componentes, la función, etc., del SAF.

Entre los ejemplos que se tienen de los SAFs como la agricultura migratoria con manejo del barbecho, cultivo en plantaciones forestales, sistema "Taungya”, Árboles para sombra de cultivos, cercas vivas, cortinas rompevientos, árboles en linderos, árboles dispersos, leñosas como soportes vivos, huertos caseros mixtos, cultivo en callejones, apicultura, piscicultura asociada con los árboles, árboles o arbustos dispersos en potreros, pastoreo en plantaciones forestales o frutales, bancos forrajeros o bancos de proteína y pastura en callejones (CATIE, 2001). Este tipo de sistemas están definidos en tiempo y espacio, por tanto, no pueden ser fijos y definidos por una superficie definida, como lo agroindustria y el modelo agroexportador condiciona la política agropecuaria.

Si bien combinar estos elementos de los SAFs para un esquema productivo de alto rendimiento nos es muy compatible, esto debido a que no puede adaptarse a esquemas intensivos de producción y estén apegados a las condiciones actuales que el mercado. Por ello es importante reconocer es que estos SAFs se encuentran en la agricultura familiar o pequeña agricultura o en la tecnología agrícola tradicional. Por ello, Según Cruz et al., (2015) menciona que en México un poco más de 33% de las unidades de producción utiliza sólo fuentes de tracción manual; otro 30% ha incorporado la tracción animal; en apenas 17% de las unidades se utiliza la tracción mecánica; por último, 10.2% de las unidades productivas hace uso de “tracción mixta”, en la cual se combinan distintas fuerzas de tracción (tractor, para labores pesadas como el barbecho; animales de trabajo, para labores livianas como el surcado, siembra y labores de cultivo, y la fuerza humana). Con base a eso han surgido nuevos conceptos como la Etnoagroforestería (Moreno et al., 2014) donde encontró 20 tipos de sistemas agroforestales tradicionales (SAFT) relacionados con la cultura de los pueblos originarios.

Cabe señalar que estos sistemas son aceptados por los campesinos es porque brinda múltiples beneficios (Solorio et al, 2010). El primero es el beneficio económico, que se evalúan en términos monetarios, principalmente cuando los productos se venden en los mercados; se realiza comúnmente cuando se obtienen productos alimenticios (de origen vegetal o animal). Con respecto a los beneficios ambientales ayudan a mejorar la biodiversidad, reducir la erosión y contaminación de suelos, capturar carbono, mejorar el ciclo y calidad del agua, incrementar los nutrimentos del suelo y proporcionar hábitat para macrofauna y la vida silvestre. Finalmente, con los beneficios sociales se tiene la prevención de las reducciones de producción a través del tiempo, esto hace que el sistema no este riesgo y los pequeños productores no tengan mermas económicas, la cultura de los campesinos forma parte de los beneficios sociales, ya que sus ritos, ceremonias, celebraciones se establecen en estos sistemas agroforestales.

El contexto agropecuario de Escárcega, Campeche

El panorama socioeconómico de Campeche y de Escárcega esta relacionado con el uso de la tierra, la superficie agrícola con sus cultivos representativos, la superficie forestal y la existencia de las cabezas de ganado según su especie (INEGI, 2016). Con respecto al uso de la tierra el municipio de Escárcega representa el 5.75% de agricultura, 8.2% de ganadería, y el 3.3% de la actividad forestal del total del Estado (Figura 1). Esta representación indica una distribución mas o menos equitativa en todos los tipos de uso, lo que indica que es un municipio de actividades agropecuarias. En la ganadería, el municipio tiene 43309 cabezas de ganado bovino que representa el 10% del total, 30572 de ovino (20% del total) y 2320 porcinos (3% del total); estos datos indica que los primeros tipos de ganadería son representativos en el Estado.

La práctica forestal en el estado no precisamente va relacionada con las plantaciones comerciales, sino con el aprovechamiento de la vegetación natural a través de permisos otorgados para la tala de maderas preciosas. Sin embargo, se aprovecha especies como el cedro, caoba, entre otras en donde la participación a nivel estatal por parte de Escárcega es muy poco, debido a que la actividad ganadera y agrícola tiene una mayor relevancia (Figura 2). Esto se ve claramente en la agricultura, donde los cultivos de mayor relevancia en el municipio son calabaza con 1054.07 ha (6.36% del total del estado), frijol con 470.57 ha (20% del total) y maíz con 16229.90 ha (5.48%) (Cuadro 1).

A partir de este contexto socialmente las unidades de producción familiar (UPF) según SAGARPA (2014) menciona que se clasifican en Familiar de subsistencia sin vinculación al marcado (E1), Familiar de subsistencia con vinculación al marcado (E2), En transición (E3), Empresarial con rentabilidad frágil (E4), Empresarial pujante (E5) y Empresarial dinámico (E6). En el estado de Campeche las EUR se encuentran distribuidas en E1(20.81%), E2(52.32%), E3(9.44%), E4(9.23%), E5(7.82%) y E6 (0.29%). Con esto se puede decir que más de 80% de estas unidades son de subsistencia y depende solamente de la producción primaria, no tienen control en los precios y las exigencias del mercado y venden su fuerza de trabajo para completar el ingreso familiar.

El potencial de la Agroforestería en Escárcega, Campeche

Con base al último párrafo, si se sigue la tendencia en los monocultivos o especialización de las tierras las UPF seguirán en los mismos porcentajes e incluso se puede polarizar más. Esto debido a que estas UPF están desprotegidos a las adversidades del mercado como el alza de los precios, el desbalance de la oferta y la demanda, etc., por tanto, son las que más sufren cuando existe las adversidades mencionadas. Aunado a esto la deforestación, el agotamiento de los recursos hídricos, desnutrición de los suelos, la perdida de la biodiversidad también será otra de las grandes pérdidas para estas familias si se sigue con un esquema especializado.

De esta manera, si se retoman las bases conceptuales expresadas en el primer apartado, la agroforestería fomentará un esquema en donde los productores Campechanos podrán definir sus expectativas en el diseño y manejo de los SAFs. Esto a través de la compresión de sus culturas y retomar los esquemas de tecnología que ellos manejan, como la milpa, cercos vivos, árboles dispersos en potreros, etc. Si llevan a la práctica las bases teóricas de la agroforestería se podrán realizar múltiples combinaciones, sin dejar a un lado al componente arbóreo. A partir de ahí se verán los beneficios hacia los productores y al medio ambiente del municipio de Escárcega y del estado de Campeche.

Actualmente se están haciendo esfuerzos por parte de diferentes actores en la promoción de los SAFs. El programa BIOPASOS ha sido un actor que esta creando alianzas estratégicas con instancias gubernamentales, escuelas de aprendizaje, investigación y comunicación en el Sur del estado de Campeche con sistemas agrosilvopastoriles (BIOPASOS, 2018). La Secretaría de Bienestar a través del programa Sembrando Vida en este 2021, en Campeche se sembrarán 15410820 nuevos árboles maderables y frutales de las especies como cedro, caoba, ramón o capomo, macuilis, palo de rosa, cachahua y ciricote (La Jornada, 2021).  En la cuestión de las instituciones educativas, El Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García creo en 2019 una Sede Educativa en Escárcega, Campeche con el programa de licenciatura de Ingeniería Agroforestal, donde formarán los futuros profesionistas que serán un actor principal en el asesoramiento técnico, además del servicio a la comunidad que presta la universidad (UBBJG, 2021).

Finalmente queda mencionar que los SAFs se encuentran presentes en el estado de Campeche, solo hay potencializarlo. La agroforestería con sus avances científicos de diferentes investigadores ya desarrolló metodologías para su diseño, establecimiento, manejo y evaluación. De esta manera, es necesario seguir difundiendo de sus beneficios económicos, sociales, ambientales, etc., para que tengan cada vez una mejor aceptación por parte de los campesinos. De esta manera cualquier embate que tengas las UPF podrán sobrevivir gracias a que los SAFs le ofrecen dicha protección además de promover la soberanía alimentaria en las comunidades de Escárcega y de los demás municipios de Campeche.

Bibliografía

Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles (BIOPASOS). (2018). Avances del programa BIOPASOS de Campeche. BIOPASOS. México. Consultado en: https://www.biopasos.com/comunicados-boletines/materiales-divulgativos/Avances-BioPaSOS-Campeche.pdf.

Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza (CATIE). (2001). Módulos de enseñanza agroforestal. Turrialba, C.R.

Cruz L. A., Damián H. M.A., Ramírez V. B., Chávez S. P.G. (2015). Etnoagronomía, tecnología agrícola tradicional y desarrollo rural. Revista Geografía Agrícola 55: 75-89.

International Center for Research in Agroforestry (ICFRAF). (1993). Anual Report. Kenia, Nayrobi. ICRAF. Nayrobi.,

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). (2016). Encuesta Nacional Agropecuaria. INEGI. México.

La Jornada. Sembrando vida plantará más de 15 millones de árboles en Campeche. (2021). Diario la Jornada. México. Consultado en: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/17/sociedad/sembrando-vida-plantara-mas-de-15-millones-de-arboles-en-campeche/.

Krishnamurty, L. (1998). Agroforestería. In: Red Gestión de Recursos Naturales. México. Fundación Rockefeller.

Moreno C. A.I., Galicia L. V.J., Casas A. Toledo V. M., Vallejo R. M., Santos F. R., Camou G. A. (2014). La etnoagroforestería: el estudio de los sistemas agroforestales tradicionales de México. Etnobiología, 12(3): 1-13.

Nair, P.K.R. (1985). Classification of Agroforestry Systems. Martinus Nijhoff/ Dr. W. Junk Publishers. Dordrecht, Holanda.

Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. (2021). Programa de licenciatura de Ingeniería Agroforestal. UBBJG. México. Consultado en: https://framework-gb.cdn.gob.mx/applications/ubbj/mallas/cam_escarcega_iagro_2.pdf.

Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (SAGARPA). (2014). Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura. COMPONENTES EN CONCURRENCIA DE RECURSOS 2013. SAGARPA. México.

Solorio H. F.J., Petit A. J., Casanova F., Ramírez A. J. (2010). Notas de curso: Diseño y Evaluación de Sistemas Agroforestales. México. UADY.

 

Referencia: Edición No. 108 revista AGRO REGIÓN (julio-agosto 2021)